
El 28 de abril hace 3 años que falleció Michael Robinson.
Michael Robinson falleció en plena pandemia de coronavirus, el 28-04-2020 a los 61 años de edad, pero su fallecimiento fue a causa de un cáncer de melanoma de piel que padecía desde hacía un año y medio.
Michael John Robinson
Nacido en Leicester-Inglaterra (Gran Bretaña) el 12-07-1958 y fallecido en Marbella-Málaga el 27-04-2020 a consecuencia de un cáncer de piel a los 61 años de edad.
Tenía la nacionalidad británica y también la irlandesa ya que era hijo de madre irlandesa.
Fue un delantero centro de escasa calidad técnica, pero buen rematador y oportunista.
Fue jugador: Preston North End (1975-1979), Manchester City (1979-1980), Brighton (1980-1983), Liverpool (1983-1984), Queens Park Rangers (1984-1986) y At. Osasuna (1987-1989).
En total disputó 327 partidos oficiales y anotó 83 goles.
En la Liga Española disputó 58 partidos y anotó 12 goles.
Con el Liverpool ganó: 1 Liga Inglesa (1984), 1 Copa de la Liga (1984) y 1 Copa de Europa Europa (1984), ganando la final en la tanda de penaltys a la Roma en el mismísimo Olímpico de Roma.
Robinson disputó algunos minutos de la prórroga de ese partido.
Fue su única temporada en el Liverpool FC, el club del que se declaraba ferviente seguidor.
No disponía de muchos minutos, puesto que el galés Ian Rush y el escocés Kenny Dalglish formaban una sensacional pareja de ataque y le cerraban el paso a él.
Fue 24 veces internacional con Irlanda, disputando la Eurocopa de Alemania Federal´1988.
Siempre afirmó que a él le hubiera gustado poder haber sido internacional con Inglaterra, pero que como estuvo esperando una llamada que no llegaba, finalmente accedió a jugar con Irlanda, el país de su madre y del cual él tenía también esa nacionalidad.
En 1989, se tuvo que retirar de forma prematura tras sufrir una grave lesión en la rodilla, de la que nunca se terminó de recuperar.
En 1990, comenzó su colaboración como comentarista en TVE, cubriendo partidos del Mundial de Italia´1990.
Luego también comentó partidos de la Liga Inglesa en la 2.
A finales de 1991, fichó por Canal + y junto a Carlos Martínez, estuvieron comentando partidos de la Liga Española durante casi tres décadas y en los últimos años de la Champions League también.
Colaboró también en la Cadena Ser y el Diario AS
En 2009 recibió un Premio Ondas.
Escribió también diversos libros relacionados con el fútbol y los medios de comunicación.
Prestó su imagen y su voz para diversos video juegos de fútbol.
Se hizo muy popular comentando partidos, entre otras cosas por su dificultad para dominar el español con fluidez, a pesar de la cantidad de años que llevaba viviendo y trabajando en España.
También trabajó realizando documentales e incluso cursillos de inglés.
Aparte del Osasuna de Pamplona, fue muy simpatizante del Cádiz CF, club del cual fue socio y asesor en diversas ocasiones.
Era tal su pasión por el Cádiz y por la ciudad gaditana, que le hicieron hijo adoptivo de la ciudad y fue Rey Mago en una Cabalgata de Cádiz.
Le gustó tanto nuestro país que una vez retirado decidió quedarse aquí.
Seguidor acérrimo del Cádiz CF, amante de los toros, de la paella y la comida española en general, del mar (tenía una casa en Marbella donde veraneaba), etc. Se hizo muy popular por su colaboración en los medios de comunicación españoles: TVE, Canal +, Cadena Ser, El País, Marca, Movistar +.
Primero fue comentarista de partidos de fútbol, pero luego se hizo un hueco como presentador. Presentó El Día Después y los documentales de Informe Robinson.
Su gracejo, su peculiar acento (nunca llegó a dominar el castellano con fluidez), su manera de ver el fútbol y la vida en general, le hizo ganarse el cariño de la afición. Se convirtió en un personaje muy popular.
Muy ligados sus comentarios estuvieron a las narraciones del periodista Carlos Martínez con quién compartió muchos años de retransmisiones.
Inolvidables sus gazapos dialécticos, su forma de entender la vida, su simpatía, las anécdotas que contaba como cuando tuvo la oferta de jugar en España y en Inglaterra tuvo que comprar varios mapas para ver si localizaba la «ciudad de Osasuna».
Michael Robinson fue todo un icono mediático en España.
Fuente: Retrospectiva del Deporte